Desde el Caribe, contribuimos al diálogo global sobre clima y seguridad alimentaria
En la quinta edición del "Solve Climate by 2030 desde el Caribe colombiano", expertos alertaron sobre cómo el calentamiento global amenaza los ecosistemas y la producción de alimentos, e invitaron a actuar desde lo local para transformar el futuro.

Con un llamado a entender cómo el calentamiento global amenaza la seguridad alimentaria del planeta, la Universidad del Norte desarrolló la quinta edición del "Solve Climate by 2030 desde el Caribe colombiano", evento en formato de webinar que forma parte de la iniciativa global Solve Climate by 2030, liderada por la universidad Bard College en Nueva York.
Organizado desde 2020 por el Departamento de Química y Biología, con el apoyo del programa Ecocampus, el espacio virtual, transmitido el 25 de abril a través del canal de Youtube Uninorte Académico, hizo énfasis en la estrecha relación entre el cambio climático y la seguridad alimentaria, ya que el primero pone en riesgo la producción, distribución y acceso a los alimentos, mientras que los sistemas alimentarios contribuyen significativamente al calentamiento global.
“A medida que el planeta está subiendo de temperatura, tenemos una mayor frecuencia de eventos extremos como sequías y lluvias torrenciales que afectan y dañan los cultivos”, advirtió Juanita Aldana, profesora del Departamento de Química y Biología, y co-organizadora del evento, enfatizando que el aumento de plagas, enfermedades agrícolas, pérdida de suelos fértiles y disminución del rendimiento de los cultivos son algunas de las consecuencias más preocupantes.
De acuerdo con el IPCC, la agricultura y silvicultura a nivel global representan alrededor del 23 % en todas las emisiones de gases de efecto invernadero: 13 % de emisiones de CO2, 44 % de las de metano (CH4) y 81 % de las de óxido nitroso (N2O).
La académica alertó además sobre la acidificación de los océanos como una de las amenazas silenciosas. “Cuando hablamos sobre seguridad alimentaria nos referimos a que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes nutritivos, de buena calidad, de manera que satisfagan todas sus necesidades nutricionales. El cambio climático reduce las poblaciones de peces y otros recursos alimenticios, afectando también la producción pesquera”, señaló.
El Solve Climate by 2030 busca promover el diálogo sobre el cambio climático en más de 50 países y cientos de instituciones educativas, enfocándose en soluciones concretas. Conscientes de la urgencia del tema, Uninorte se suma cada año a la Semana Mundial de la Educación sobre el Clima y la Justicia, abordando desde el Caribe los principales retos y soluciones frente al cambio climático.
El evento reúne cada año a conferencistas provenientes del ámbito académico, gubernamental, empresarial y comunitario, con el propósito de generar un espacio de diálogo que motive a los jóvenes a actuar desde sus propios entornos frente a esta crisis global. Es por eso que la profesora Alma Polo Barrios, también del Departamento de Química y Biología, y co-organizadora del evento, presentó a los panelistas invitados de la jornada.
Aquiles Antonio Arrieta, coordinador de innovación regional en AgroSavia, destacó que “la innovación tecnológica y las prácticas agrícolas innovadoras ofrecen distintos escenarios de oportunidad para disminuir las emisiones” y fortalecer la soberanía alimentaria. Subrayó el papel de esta entidad pública en el desarrollo de nuevas variedades de cultivos y razas de ganado más resistentes, así como en la entrega de recomendaciones agrícolas adaptadas al cambio climático. Además, explicó cómo desde hace seis años AgroSavia implementa una metodología de balance social para medir el impacto real de sus aportes tecnológicos en comunidades rurales.
Angie Paola Gómez, bióloga y doctorando en Ciencias Naturales de Uninorte, enfocó su intervención en la vulnerabilidad del bosque seco tropical frente al cambio climático. Advirtió que “los trópicos, por su alta biodiversidad y por ser uno de los ecosistemas más sensibles, son especialmente vulnerables a estos cambios”. Recalcó que muchas comunidades rurales dependen directamente de los servicios ecosistémicos de este tipo de bosque —como la provisión de alimentos, medicinas o la regulación hídrica—, lo que establece una conexión directa entre la conservación del ecosistema y el bienestar socioeconómico. “Aunque estas comunidades buscan conservar el bosque, no siempre lo logran”, añadió.
Con un enfoque cultural y cotidiano, la comunicadora Diana Polo Lobo recordó que “nuestra forma de comer es un acto político, ecológico y cultural”. A través de su proyecto La Cuchara Colorá, promueve prácticas gastronómicas conscientes que conectan identidad y sostenibilidad. Compartió diez acciones concretas para transformar la relación de las personas con la comida y el entorno desde el hogar. Finalmente, el doctor Jairo Ceballos cerró el evento con un mensaje esperanzador: “Podemos transformar la seguridad alimentaria desde nuestro quehacer”, dijo, planteando que la acción frente al cambio climático debe surgir tanto desde las políticas públicas como desde las decisiones individuales. “En este mundo tan globalizado, el consumismo es una de las cosas más grandes que nosotros estamos padeciendo”, reflexionó.
Ver transmisión completa del evento aquí
Más noticias

Abr 30, 2025
Histórico


Abr 29, 2025
Histórico