Lideran proyecto para desarrollar sistema de monitoreo hidroambiental en los ríos Magdalena y Sinú

La iniciativa, liderada por el profesor Juan Camilo Restrepo, investigador del Departamento de Física y Geociencias, hace parte del Sistema General de Regalías. Busca generar datos clave para restaurar, conservar y enfrentar los efectos del cambio climático en estos cuerpos de agua.

Proyecto sistema monitoreo 2025 (2).jpg

Por: José Luis Rodríguez R.

21 nov 2025

La Universidad del Norte, en alianza con la Universidad de Córdoba, Cormagdalena, la CRA, Creatic y comunidades ribereñas, realizó el lanzamiento oficial de un proyecto de investigación que busca desarrollar un sistema de monitoreo hidroambiental para promover la restauración, conservación y adaptación frente al cambio climático de las cuencas bajas de los ríos Magdalena y Sinú.

La iniciativa, liderada por el profesor Juan Camilo Restrepo, investigador del Departamento de Física y Geociencias, hace parte del Sistema General de Regalías y tendrá una duración de tres años para generar información robusta que permita anticipar riesgos y orientar decisiones estratégicas frente al cambio climático.

Da continuidad a un largo camino de investigación científica en el río Magdalena que la Universidad de Norte ha forjado desde hace más de 30 años, con temáticas como la ingeniería de ríos, la hidrosedimentología, hidromorfología, fenómenos estuarinos, oceanografía, estudios socioeconómicos, entre otros, desde el Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales (IDEHA), el Observatorio del Río Magdalena, y a través de grupos de investigación como el de transporte, TRANVIA; Geociencias - GEO4, el Grupo de Análisis Económico - Graneco, el Grupo de Redes de Computadores e Ingeniería de Software (GReCIS), y el Grupo de Investigación en Telecomunicaciones y Señales.

El lanzamiento del proyecto tuvo lugar el miércoles, 19 de noviembre, en la Sala de Reuniones de la Decanatura de Ingenierías, con la presencia de investigadores, aliados institucionales y representantes comunitarios. 

Para Restrepo, doctor en ciencias del mar, la relevancia del proyecto se sostiene en dos pilares: uno académico-científico y otro institucional. “Vamos a analizar el Magdalena y el Sinú desde una perspectiva amplia, integrando parámetros geoquímicos, hidrológicos, hidráulicos y morfológicos, en un contexto de cambio climático y de intervención humana”, explicó.

El alcance del proyecto plantea un monitoreo integral de dos de los sistemas fluviales más importantes del país, lo que permitirá entender cómo responden estos sistemas a presiones ambientales y antrópicas, y llenar vacíos críticos de información en el país. Aspira a convertirse en referente nacional para la toma de decisiones en materia hídrica.

El río Magdalena es protagonista de una larga trayectoria investigativa de la Universidad del Norte, con estudios que han profundizado sobre su dinámica y los efectos de sus variaciones en la navegabilidad. Desde unidades administrativas hasta grupos de investigación, la institución genera hace más de 30 años soporte científico que permite la toma de decisiones pertinentes sobre la estabilidad del afluente.

En el plano institucional, el proyecto marca una alianza estratégica entre el sector académico y las entidades reguladoras del recurso hídrico. “Esta iniciativa conecta ciencia, tecnología, comunidades y política pública. Este es el tipo de apuesta que transforma territorios”, destacó Javier Páez, director de Investigación, Creación e Innovación de Uninorte.

Ciencia para transformar políticas públicas

El primer año y parte del segundo estarán dedicados a la obtención de datos primarios: mediciones de geoquímica, morfodinámica, sedimentos, hidrodinámica y otros parámetros ambientales. La Asociación de Pescadores de la Ciénaga de Mallorquín, con quienes Uninorte ya tiene antecedentes de trabajo exitoso, será clave para ello. Esa información será posteriormente integrada con imágenes satelitales, modelos numéricos y sistemas de análisis multivariable.

El propósito es consolidar un sistema unificado, accesible y de alta precisión, capaz de visualizar y procesar tendencias en tiempo real. Adicionalmente, el equipo analizará el desarrollo de aplicativos móviles comunitarios como complemento para la recolección de datos.

Profesor Juan Camilo Restrepo, investigador del Departamento de Física y Geociencias.


“El celular ofrece una ventaja enorme. Todos lo tienen y cada reporte queda georreferenciado”, señaló Restrepo. “Con el tiempo, eso construye un banco de información que permite identificar patrones, zonas críticas y frecuencia de eventos, lo que es invaluable para la gestión hídrica”.

En ese marco, su impacto no se limitará a la academia, sino que apuntará directamente a las decisiones de país. “Hoy no existe un conocimiento sistemático y detallado de la geoquímica y los sedimentos de los ríos Magdalena y Sinú”, adviertió Restrepo. Esa falta de información impide generar estrategias de manejo robustas. Por eso, uno de los principales objetivos es dejar un sistema capaz de orientar acciones correctivas y de conservación basadas en evidencia.

 


 

El profesor enfatiza que “uno no puede ordenar lo que desconoce”, por lo que esta iniciativa busca sentar las bases para que instituciones, autoridades ambientales y gobiernos locales adopten decisiones más efectivas, sostenibles y ajustadas a las dinámicas reales de las cuencas.

Más noticias