Un libro para redescubrir la historia agraria de los Montes de María
'Cosechar para el mundo, pastar para la región' es el nuevo libro del profesor Santiago Colmenares (SC), del departamento de Historia y Ciencias Sociales, que muestra la historia agraria de esta región lo largo de seis décadas (1850-1914) y la resiliencia de las economías campesinas.
La historia agraria de los Montes de María a lo largo de seis décadas (1850-1914) de construcción de un modelo de capitalismo agroexportador y pecuario es contada en el nuevo libro Cosechar para el mundo, pastar para la región, del profesor Santiago Colmenares (SC), del departamento de Historia y Ciencias Sociales. Su lanzamiento se realizó el 30 de marzo en la universidad, a través de un conversatorio sobre la historia rural de esta región y los conflictos económicos y políticos del Caribe durante la segunda mitad del siglo XIX, desarrollado por la doctora en Historia, Paola Ruiz, y el profesor Colmenares, PhD en Historia Económica por la Universidad de Barcelona.
La obra narra que, a pesar de los cambios estructurales y las transformaciones en la economía impulsados por las fuerzas del mercado mundial, la agroexportación, cuando se basó en trabajadores rurales relativamente independientes, mostró una gran capacidad de adaptación, que se reflejó en la continuidad de la producción, aun en periodos de crisis.
¿Qué lo inspiró a escribir Cosechar para el mundo, pastar para la región?
SC: el interés nació a partir de una curiosidad, y una preocupación, por entender el papel que cumplían los países periféricos (exportadores de materias primas y con un pasado histórico de conquista y colonización) en el contexto de la economía mundial globalizada. Dentro de ese marco general, después de investigar bastante sobre la influencia de instituciones internacionales sobre la formulación de la política económica en las últimas décadas en Colombia, quise saber más por la historia del siglo XIX, dado que fue en esa época cuando surgió la economía globalizada, cuando Inglaterra, Francia y otros países se volvieron potencias imperiales, cuando surgió el capitalismo industrial en Europa y Estados Unidos, entre muchos otros procesos históricos fundamentales.
Ello me llevó a estudiar la historia económica del siglo XIX en Colombia, y ahí me di cuenta que el caso de los Montes de María era muy interesante, al ser la principal región exportadora de tabaco en Colombia, y no haber sido suficientemente investigada por los historiadores del siglo XIX.
¿Cuál es la principal conclusión que espera que los lectores extraigan del libro?
Creo que cada lector puede sacar diferentes conclusiones en torno a cómo se instaló y funcionó el capitalismo agrario en una región como los Montes de María, caracterizada por un pasado en donde la administración colonial tuvo muchos problemas para establecer un régimen de control sobre las personas y los recursos naturales, al tiempo que otorgó grandes latifundios de tierras a algunas familias de la parte sur de los Montes de María. Principalmente, creo que los lectores entenderán de qué manera el crédito rural puede constituirse como una forma de control laboral. También podrán entender cómo se beneficiaron las familias campesinas de los ciclos de auges de precios del tabaco, y cómo se perjudicaron cuando dichos precios cayeron. Y también podrán entender los mecanismos mediante los cuales el capital acumulado en la exportación de tabaco se puede transformar en una forma de capital-tierra, con la formación de potreros para el impulso de la ganadería, sector central de la economía de todo el Caribe históricamente.
¿Cómo afectó la construcción del modelo de capitalismo agroexportador y pecuario a los trabajadores rurales de los Montes de María?
De múltiples maneras. En primer lugar, estableciendo unos circuitos monetarios caracterizados por el avance de dineros a las familias campesinas para que se dedicaran a la producción de tabaco. Esto generó una monetización de las economías campesinas, lo cual era en parte novedoso para esta población. En segundo lugar, estableciendo unas relaciones sociales en las que los campesinos quedaban subordinados a los requerimientos de los comerciantes y las casas exportadoras. En tercer lugar, generando unos auges de bienestar a partir del alza de los precios de compra del tabaco a las familias campesinas, pero generando una crisis cuando los mismos precios descendieron. Y, en cuarto lugar, al cambiar el paisaje y la estructura agraria de la región, como consecuencia de la construcción y extensión de los potreros, los campesinos vieron disminuidas sus posibilidades de acceder libremente a la tierra para formar fincas y rozas.
¿Por qué cree que los trabajadores rurales relativamente independientes mostraron una gran capacidad de adaptación ante los cambios estructurales y transformaciones en la economía?
Porque las economías campesinas no son estáticas ni conservadoras. Al contrario, son dinámicas y tienen una gran capacidad de adaptación a circunstancias nuevas. Ante la llegada de los comerciantes que buscaban fomentar la producción de tabaco para la exportación, los campesinos se involucraron pues podían obtener importantes recursos que les permitirían diversificar y mejorar sus niveles de consumo. Sin embargo, los campesinos nunca abandonaron la producción de alimentos, y esto les daba una gran resiliencia a sus economías, ya que podían soportar las caídas de los precios del tabaco. Finalmente, considero que otro factor que les permitió adaptarse fueron los mecanismos de ayuda mutua entre miembros de la propia clase campesina, a partir de préstamos sin ánimo de lucro en dinero, bienes y trabajo.
¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaron los trabajadores rurales durante el periodo que abarca el libro?
Como toda sociedad campesina que se enfrenta a las transformaciones introducidas por el capitalismo agrario, el principal desafío fue conservar la independencia económica frente a las tentaciones o las presiones para caer en dinámicas de sobre-endeudamiento. No es claro hasta qué punto lo lograron. Durante las fases de crisis en el sector tabacalero, el número de años promedio en el que un campesino permanecía endeudado con un comerciante aumentó. Hay historias de familias campesinas que duraron endeudadas toda la vida, y que cuando moría el titular de la deuda, la misma era heredada por los descendientes. También tuvieron que enfrentarse los campesinos a los cambios ambientales, la escasez de lluvias a medida que el bosque iba desapareciendo o la plaga de la langosta. Finalmente, tuvieron que acomodarse a situaciones más estresantes desde el punto de vista de la independencia económica y la reproducción, a medida que la frontera agraria se fue cerrando por la ganadería y, con ello, el acceso a tierras públicas para cultivar.
¿Qué fuentes utilizó para investigar esta historia agraria de los Montes de María?
Las fuentes principales fueron los Protocolos Notariales de las principales poblaciones de la región: Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Córdoba-Tetón, Ovejas y Corozal. También consulté fondos documentales y periódicos en el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Archivo del Estado de Bremen (Alemania). Otras fuentes empleadas fueron la prensa oficial y los informes de los gobernadores de las provincias de El Carmen de Bolívar y Corozal.
¿Cómo ve la relación entre la historia agraria de los Montes de María y el contexto político y social actual de Colombia?
Históricamente el país ha tenido serios conflictos en torno a la propiedad de la tierra y su distribución. Esta es una investigación que cuenta la historia de cómo surgió la propiedad privada en una región exportadora del siglo XIX, cómo surge y evoluciona el mercado de tierras, cuál es la relación entre el sector externo de la economía (tabaco) y la formación de los potreros, y cómo surgen y evolucionan las tensiones entre la agricultura y la ganadería en la región. Por lo tanto, esta investigación brinda nuevas perspectivas para entender el problema agrario en Colombia, con profundidad histórica.
¿Qué lecciones se puedan extraer de la experiencia agraria de los Montes de María para aplicar en otros contextos similares?
La principal lección que se puede extraer de esta historia tiene que ver con la resiliencia de las economías campesinas, su capacidad de adaptación y sus respuestas dinámicas ante las oportunidades. Se extrae la lección de que históricamente las formas más exitosas de agroexportación en Colombia –entendiendo el éxito como la permanencia de la capacidad exportadora por varias décadas– fueron aquellas en las que la producción estuvo mejor repartida en una red de pequeños y medianos productores independientes campesinos. Este fue el caso del café, sobre todo a partir de comienzos del siglo XX, y parcialmente también del tabaco en la región de Montes de María durante la segunda mitad del siglo XIX, aunque en una escala mucho más modesta y acotada geográficamente. En los demás casos, en los que la producción estuvo basada en grandes unidades agrícolas, o en empresas forestales extractivistas más o menos improvisadas y reactivas a las posibilidades brindadas por coyunturas favorables en el mercado mundial, la producción tendió a ser más especulativa y fugaz.
Instituciones y personas contribuyeron a la creación del libro: el Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia; El Banco de la República; el Programa de la Unión Europea de Becas de Alto Nivel para América Latina (Alban); la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación AGAUR de la Generalitat de Catalunya; el Departamento de Historia Económica de la Universidad de Barcelona; el Institute of Latin American Studies de la Universidad de Columbia; la Fundación Alejandro Angel Escobar; los profesores Carles Sudria y Alfonso Herranz de la Universidad de Barcelona; el profesor (actual Ministro de Hacienda) José Antonio Ocampo, entre muchos otros colegas y amigos.
Más noticias
Sep 09, 2024
Estudiantes pregrado
Sep 09, 2024
Histórico
Sep 09, 2024
Histórico