Con aporte de Pisotón, Colombia implementa la ley que lleva la educación emocional a los colegios
Con sustento académico y enfoque en el bienestar integral, el programa de la Universidad del Norte contribuyó a la construcción de la Ley 2503. La institución está preparada para acompañar a las escuelas en su puesta en marcha.

Con la aprobación de la Ley 2503 de 2025, Colombia le apuesta al desarrollo integral de niñas, niños y adolescente al incluir la Cátedra de Educación Emocional como eje obligatorio en el currículo escolar, desde preescolar hasta la educación media.
La Universidad del Norte, a través del Programa Pisotón sumó esfuerzos contribuyendo desde su experiencia y más de 27 años de trayectoria en Colombia y América Latina, a la fundamentación y justificación de la pertinencia y necesidad de esta Ley transformadora, la cual centra su accionar en el desarrollo de competencias emocionales y habilidades para la vida en un entorno clave para maximizar el potencial humano como es la escuela.
“Hoy el país recoge los frutos de una apuesta decidida por el desarrollo humano desde la infancia. Es un momento histórico que nos compromete aún más como universidad y como equipo. Esperamos que cada niño o niña pueda conocerse a sí mismo, reconocer y validar sus emociones, saber que su bienestar importa”, afirmó Ana Rita Russo, directora del programa.
¿Cuál es el impacto real de la Ley?
Prioriza el bienestar emocional y el desarrollo de competencias emocionales de niños, niñas y adolescentes.
Previene conductas de riesgo y fortalece vínculos con cuidadores.
Prioriza la formación docente en educación emocional.
Fomenta la participación activa entre padres, madres, cuidadores, docentes y estudiantes.
Esta iniciativa legislativa tuvo sus cimientos en 2015, cuando el Programa Pisotón evidenció, luego de evaluar sus resultados, la necesidad de priorizar las competencias emocionales en las instituciones educativas. En 2021, en un contexto enmarcado por la pandemia que exacerbó las problemáticas emocionales y de salud mental, el senador Mauricio Gómez acogió la propuesta liderada por la doctora Ana Rita Russo.
El proyecto de ley fue radicado por primera vez en abril de 2021. Sin embargo, en ese momento no avanzó, a partir de allí, se fue perfeccionado hasta presentarse nuevamente en 2024; después de superar los cuatro debates reglamentarios y recibir más de 16 proposiciones de distintas bancadas, la Ley fue aprobada el 28 de julio de 2025.
El Proyecto de Ley No. 202 de 2024-Senado y 626 de 2025-Cámara se construyó de forma participativa, integrando experiencias del Programa Pisotón, aportes de expertos, docentes, organizaciones civiles y las voces de niñas y niños.
La Cátedra de Educación Emocional, de carácter preventivo y formativo desde preescolar hasta educación media, busca fortalecer el autoconocimiento, la regulación emocional, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de valores, desde un enfoque de derechos y diferencial, objetivo por el que el Programa Pisotón de viene trabajando desde su creación hace más de 27 años.
¿Por qué este avance marca tendencia global?
Colombia se alinea con las recomendaciones internacionales de organismos como la UNESCO y la OMS, que reconocen el bienestar emocional como un derecho humano fundamental. La Cátedra de Educación Emocional responde a esta visión al integrar el sentir como motor del aprendizaje. Asimismo, su implementación representa una oportunidad invaluable para contribuir a los ODS, en particular, al Objetivo 3: Salud y Bienestar, así como al Objetivo No.4, que se refiere a Educación de Calidad.
¿Qué pueden hacer las familias, instituciones y docentes?
Esta Ley abre puertas para que toda la comunidad educativa participe activamente en la transformación:
Padres y madres: cuenten con mayores herramientas para una crianza basada en el afecto, el diálogo, la comunicación y el respeto, fomentando la educación emocional en el entorno familiar.
Docentes: participen en procesos de formación e intervenciones psicoeducativas que promuevan el fortalecimiento tanto de sus competencias socioemocionales como la de sus estudiantes.
Instituciones educativas: a partir de un trabajo intersectorial con la Comisión Nacional de Seguimiento y Evaluación de la Cátedra de Educación Emocional y el Comité de Convivencia Escolar, adapten sus planes pedagógicos e impulsen el cambio.
Con este paso, la Universidad del Norte reafirma su compromiso para incidir y participar de manera activa en la construcción con el diseño de iniciativas legislativas y políticas públicas fundamentadas en evidencia y orientadas a transformar la sociedad.
Más noticias


Ago 15, 2025
Histórico