Estudio explora la huella genética del Caribe a través de nuestra comunidad universitaria
Desarrollado por un equipo interdisciplinar de docentes, busca descifrar, a través del ADN, la historia biológica que une a quienes habitan esta región y hacen parte de Uninorte.

Cada persona lleva en su ADN una historia que no ha escrito con palabras, sino que ha heredado silenciosamente a través de siglos de migraciones, encuentros y mestizajes. En el Caribe colombiano, donde las raíces africanas, europeas, indígenas y asiáticas se entrelazan, esa historia genética se convierte en una clave para comprender el pasado y quiénes somos hoy. Bajo esa premisa, la Universidad del Norte desarrolla un estudio de ancestría y diversidad genética que toma como punto de partida a su propia comunidad universitaria para explorar la composición genética de sus miembros y, con ella, construir una imagen más precisa de la diversidad biológica del Caribe.
El proyecto, liderado por Rafik Neme, profesor investigador del Departamento de Química y Biología, inició en julio la selección aleatoria de 500 personas de la comunidad uninorteña. De ese grupo, se citaron directamente a 100 participantes para la toma de muestras biológicas, en un proceso que incluyó estudiantes, docentes y personal administrativo con diversos orígenes geográficos e historias familiares. La recolección, ya finalizada, dio paso a la etapa actual de procesamiento genómico, que se extenderá hasta octubre.
“Este estudio nace como una primera aproximación al entendimiento de la diversidad genética de la comunidad universitaria de Uninorte, como reflejo de la historia poblacional del Caribe colombiano (…) El propósito inicial es establecer una línea base desde la cual podamos construir una comprensión más amplia de nuestra identidad biológica, histórica y cultural”, explica Neme, biólogo con estudios de posdoctorado en genómica evolutiva en el Instituto Max Planck de Biología Evolutiva y en Columbia University.
A diferencia de los estudios genéticos con fines médicos, este proyecto, desarrollado junto a los profesores investigadores Jorge Iván Vélez, de la División de Ingenierías y María del Pilar Garavito, decana de la División de Ciencias de la Salud, no busca diagnosticar enfermedades ni anticipar riesgos clínicos. Su objetivo es académico y formativo: identificar, a partir de marcadores genéticos específicos, la proporción de ancestría poblacional (africana, europea, indígena o asiática) en cada individuo, y con ello construir un mapa genético poblacional que refleje las dinámicas históricas de mezcla y movilidad en el Caribe.
“El ADN contiene señales que heredamos de nuestros antepasados y que pueden ser analizadas para conocer patrones de mezcla entre poblaciones del pasado. Este estudio no pretende predecir la salud de nadie, sino ofrecer una lectura genética de nuestra identidad colectiva como comunidad académica y caribeña”, explica el docente.
Todas las muestras fueron anonimizadas y codificadas, de modo que ningún resultado pueda ser asociado a un nombre o identidad personal. Además, los datos permanecerán bajo resguardo exclusivo del equipo investigador y no se usarán con fines distintos a los contemplados en el proyecto.
Aunque el enfoque de esta fase es exploratorio, los investigadores ven en este estudio una puerta hacia futuras investigaciones en salud pública y medicina personalizada. Conocer cómo está compuesta genéticamente una población puede, a largo plazo, contribuir al desarrollo de tratamientos más efectivos y equitativos, ajustados a la realidad biológica de las personas.
“Todavía estamos lejos de implementar plenamente la medicina personalizada en nuestra región, pero este tipo de estudios son pasos fundamentales para construir ese camino. A medida que entendamos mejor la genética local, podremos diseñar intervenciones más ajustadas a nuestras poblaciones y reducir desigualdades en el acceso y la efectividad de los tratamientos médicos”, señala Neme.
Más allá del laboratorio, el equipo también proyecta un componente educativo. Los resultados individuales serán compartidos con cada participante, acompañados de materiales explicativos para interpretar su significado de manera clara y responsable. Además, se desarrollarán actividades de divulgación científica —como conversatorios, charlas abiertas y productos pedagógicos— orientadas a estimular la reflexión crítica sobre identidad, historia y ciencia desde la genética.
Más noticias

Jul 23, 2025
Histórico

Jul 23, 2025
Histórico