Futurexpo impulsa la internacionalización empresarial desde el Caribe

La iniciativa de Procolombia, con el apoyo de la Escuela de Negocios, contó con charlas informativas sobre procesos de exportación, cifras actuales del comercio en Barranquilla, casos de éxito e información sobre entidades de apoyo.  

Futurexpo 2025

Por: Gabriela Pereira

23 jul 2025

La Universidad del Norte fue escenario de una nueva edición de Futurexpo en la región, evento organizado por ProColombia en alianza con la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Escuela de Negocios de Uninorte. La jornada, que se llevó a cabo el martes, 22 de julio, en el salón Alejandro Obregón (13G2), reunió a empresarios, emprendedores y representantes del ecosistema exportador local, con el objetivo de acercar a las micro, pequeñas y medianas empresas a los recursos, entidades y estrategias disponibles para iniciar o fortalecer su presencia en mercados internacionales.

Durante la apertura del evento, la decana de la Escuela de Negocios, María Clemencia Sierra, dio unas palabras de bienvenida en las que destacó la relevancia de estos espacios para el desarrollo empresarial del país. “Como academia, nos enorgullece ser parte de esta iniciativa que conecta al tejido empresarial con herramientas concretas para su internacionalización. Futurexpo es una oportunidad invaluable tanto para quienes ya exportan como para quienes están comenzando ese camino”, señaló.
 

La jornada contó con estands de las entidades disponibles para asesoría en exportaciones.


Además, Paul Peláez, director de Relacionamiento para la Economía Social y Solidaria de la Cámara de Comercio de Barranquilla, destacó el trabajo semestral por parte de la Cámara de Comercio de Barranquilla, donde se genera una encuesta dinámica con la que los empresarios pueden conocer los puntos de vista del sector con respecto a distintas variables como: comportamiento en ventas, decisión en inversiones y la transformación digital, operación internacional en ventas, y sus expectativas sobre el panorama comercial en Barranquilla entre las micro, medianas y grandes empresas en la ciudad.  “Aproximadamente 350 reportaron un crecimiento en ventas de un 23 %”, puntualizó.

Del mismo modo, Vanessa Botero, directora de Procolombia para el Atlántico, enfatizó el propósito de esta edición de Futurexpo 2025, siendo la oportunidad para acercar a los empresarios en busca de información sobre procesos, requerimientos, leyes y estatutos de exportación en Colombia, mediante testimonios de éxito de distintas empresas. Asimismo, expuso algunas cifras sobre la evolución en las exportaciones en el Departamento del Atlántico en lo que va del año, señalando que las exportaciones no minero energéticas superan los 600 millones de dólares con productos que reflejan la capacidad transformadora y productiva de la región. 

“Colombia, como país, siempre ha tenido el gran reto de no depender únicamente de la exportación de materias primas. Y vemos que en el Atlántico justamente esa tarea sí se está haciendo bien”, enfatizó Botero.

Vanessa Botero moderando charla sobre casos de éxito con la asesoría de Procolombia.


Además, señaló los principales destinos de estos procesos, por nuestra ubicación estratégica. Estados Unidos lidera la lista, seguido de países como México, Perú, Ecuador, República Dominicana y Panamá, siendo compradores de productos de manufacturas plásticas, alimentos procesados como: aceites, snacks, galletas, entre otros, maquinaria y estructuras metálicas, confecciones y textiles de calidad, productos químicos, cosméticos industriales y servicios basados en el conocimiento tecnológico y servicios digitales. 

“Para nosotros como Escuela de Negocios es clave porque es un escenario donde se encuentran no solo quienes desean exportar, sino también todo el ecosistema del mundo de las exportaciones de Barranquilla”, aseguró Mauricio Ortiz Velásquez, director del Centro de Innovación y Sostenibilidad de la Escuela de Negocios.

Este año, uno de los focos centrales fue el papel de la inteligencia artificial como herramienta para conquistar nuevos mercados internacionales. Según Ortiz, Futurexpo permitió mostrar cómo esta tecnología transforma la forma en que los empresarios acceden a información de valor para internacionalizar sus productos o servicios. “Hoy con la inteligencia artificial nos están mostrando cómo podemos llegar a mercados internacionales mucho más rápido”, resaltó el docente.

El evento también funcionó como un ejercicio de articulación entre sectores clave del desarrollo económico. Funcionarios de entidades, empresarios, gremios y estudiantes del programa de Negocios Internacionales participaron activamente, fortaleciendo los vínculos entre formación académica, innovación y práctica empresarial.

Por otra parte, este encuentro contó con la asistencia de Juli Aragón, quien brindó información sobre los decretos y estatutos colombianos a tener en cuenta en todo el proceso de exportación como empresa y/o persona natural, y reiteró las entidades a tener en cuenta.

De igual forma, compartió cuáles son las cinco modalidades más frecuentes a la hora de realizar una exportación comercial. Estas son exportación definitiva: el bien o producto no retorna al país; exportación temporal para perfeccionamiento pasivo: cambios en el producto que no modifique la funcionalidad del mismo;  exportación temporal para importación en el mismo estado: se refiere a la acción de ingresar nuevamente el producto al país sin ningún cambio; exportación por tráfico postal: se refiere al envío de mercancías al extranjero a través correos o empresas de mensajería especializada y por último, exportación de muestras sin valor comercial: envío de mercancías al exterior que no tienen la intención de ser vendidas. 
 

Más noticias