OCSA y programas Cómo Vamos del Caribe lanzan Índice de Estabilidad laboral

En el marco del Foro de la OCDE en Barranquilla, los programas junto al Observatorio de Condiciones Socioeconómicas de Uninorte, presentan el índice, acompañado del análisis de la opinión de los ciudadanos sobre el mercado laboral.

iNFORME ESTABILIDAD LABORAL 2025

Por: Grupo Prensa

09 jul 2025

Desde este martes, 8 de julio de 2025, inicia la agenda del Foro de Desarrollo Local de la OCDE, en su reunión para este año, en la ciudad de Barranquilla. En ese marco, el Observatorio de Condiciones Socioeconómicas de la Universidad del Norte y los programas Cómo Vamos presentes en las ciudades de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Valledupar, lanzan los resultados del Índice de Estabilidad Laboral.

Este índice, una herramienta desarrollada por el Observatorio de Condiciones Socioeconómicas de la Universidad del Norte, tiene como propósito analizar la relación entre la población que se encuentra trabajando y aquella que no participa activamente en el mercado laboral. Este último grupo comprende tanto a los desocupados como a los inactivos, es decir, aquellas personas que se ubican fuera de la fuerza de trabajo.

La información utilizada para su cálculo proviene de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El índice se construye a partir de los datos sobre la población ocupada, desocupada e inactiva de cada ciudad. Para mitigar la incidencia de variaciones atípicas en determinados meses, se promedian los resultados de los trimestres móviles, lo que permite aproximar un comportamiento anual más estable y representativo.

El cálculo del índice considera como numerador la población ocupada y como denominador la suma de la población desocupada e inactiva. Cada uno de estos componentes se estima con base en la población en edad de trabajar (PET). De esta forma, el índice permite evaluar de manera comparativa la estabilidad del empleo en distintas ciudades y periodos, proporcionando un insumo relevante para el análisis de las dinámicas laborales.

La interpretación correcta de este índice es que, por cada 100 personas que no están trabajando o que se encuentran buscando empleo activamente, se contabiliza cuántas personas ocupadas hay en la ciudad analizada.

Resultados generales

La evolución del Índice de Estabilidad Laboral entre 2018 y 2025 revela diferencias notorias entre las ciudades del Caribe colombiano. Cartagena y Barranquilla mantienen de manera consistente valores del índice en rangos altos (alrededor de 140 a 160), especialmente en los años previos a la pandemia y en los periodos más recientes (2023 y 2024), lo que sugiere una recuperación más acelerada de su dinámica laboral.

Por su parte, Montería -a pesar de tener en 2018 y 2019 un índice alto (en torno a 170)- muestra una reducción hacia 2021 y 2022, aunque vuelve a ubicarse en un nivel intermedio-alto posteriormente. En contraste, Riohacha y Santa Marta exhiben mayor inestabilidad, con varios años en rangos bajos o medios (entre 80 y 120), particularmente durante 2020 y 2021, reflejando un impacto más profundo de la pandemia en su capacidad de generar empleo estable.

Finalmente, ciudades como Sincelejo y Valledupar presentan fluctuaciones amplias a lo largo del periodo, alternando entre rangos bajos y medios, sin una tendencia de consolidación sostenida.

Del análisis visual se evidencia que los mejores desempeños globales se concentraron en 2018 y 2019, cuando casi todas las ciudades alcanzaron índices superiores a 130, situándose en las categorías de estabilidad alta y muy alta. A partir de 2020, el efecto de la pandemia se hace evidente con descensos significativos, sobre todo en Riohacha, Santa Marta y Valledupar, que caen a rangos de 80–120. No obstante, hacia 2023 y 2024 se observa un proceso de recuperación gradual, aunque desigual entre territorios.

El valor más alto registrado se aproxima a 170, lo que sugiere que este rango podría considerarse un referente superior, aunque no necesariamente un límite estructural. Hacia adelante, sería deseable consolidar índices por encima de 130 como meta mínima sostenida, especialmente en las ciudades con mayores fluctuaciones. Esta consolidación implicaría una mayor resiliencia de sus mercados laborales ante choques económicos, reduciendo la brecha territorial y mejorando las perspectivas de inclusión laboral.

Así se ha comportado el índice en las capitales del Caribe con programas Cómo Vamos:

¿Cómo vamos en Barranquilla?

En el caso de Barranquilla, el índice de este año, 2025, hasta el momento, transcurre así: por cada 100 personas que no están trabajando o están buscando trabajo, hay 130 que están trabajando, ya sea de manera formal o informal. En el año 2023 Barranquilla tuvo el mejor desempeño según el índice calculado, en este año hubo 142 personas trabajando, por cada 100 personas que no estuvieron trabajando o se mantuvieron buscando trabajo. El año en el que hubo un peor desempeño bajo el índice fue en 2020, plena etapa de recuperación post-Covid19.

Ahora bien, en materia de percepción, según la más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana, correspondiente a 2024, en Barranquilla, por lo menos 4 de cada 10 ciudadanos afirmaron que en la ciudad es fácil encontrar trabajo. En 2023, la proporción de los que opinaron lo mismo fue de casi 2 de cada 10 ciudadanos. Entre 2018 y 2024, la tendencia para este tipo de opinión no superó el 40 %.

Actualmente, según el Dane, Barranquilla ocupa el puesto #17 entre las 32 capitales y 5 ciudades intermedias con menor desocupación en el país, y el puesto #10 con mayor desempleo juvenil, entre las 23 ciudades principales de Colombia y sus áreas metropolitanas.

¿Cómo vamos en Cartagena?

Cartagena ha experimentado una tendencia a la baja en la estabilidad del empleo en los últimos años. En 2019, el índice alcanzó un valor muy alto (1,67), pero desde entonces ha descendido, ubicándose en 1,24 en 2024 y con una proyección de 1,34 para 2025. Esto se traduce en que por cada 100 personas que no están trabajando o buscan empleo, hay entre 124 y 134 personas ocupadas, lo que sitúa a la ciudad en una categoría de estabilidad laboral media. Esta evolución sugiere una recuperación parcial tras el impacto de la pandemia, pero aún por debajo de los niveles previos.

Al analizar la percepción ciudadana sobre la facilidad para conseguir empleo, la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 revela que el 70 % de los jóvenes entre 18 y 25 años y el 65 % de las mujeres no están de acuerdo con que sea fácil encontrar trabajo en la ciudad. Solo el 11 % de los jóvenes y el 11% de las mujeres consideran que es fácil acceder a un empleo, lo que evidencia una brecha significativa entre la mejora de los indicadores y la percepción de oportunidades laborales en estos grupos.

Por su parte, los datos más recientes del DANE para el trimestre marzo-mayo de 2025, Cartagena presenta una tasa de ocupación del 57,6 % y una tasa de desempleo del 9,6 %, lo que representa una mejora significativa respecto al mismo periodo de 2024, cuando eran del 54,9% y 13,3%, respectivamente.

¿Cómo vamos en Santa Marta?

En lo corrido del 2025, Santa Marta presenta un bajo índice de estabilidad laboral, por cada 100 personas que no se encuentra trabajando, ya sea por desempleo o porque no está buscando trabajo, hay 112 trabajando, ya sea de manera formal o informal. Esta proporción refleja una estructura laboral frágil, con altos niveles de informalidad y una limitada capacidad del mercado para absorber a la población económicamente activa de manera sostenible.

Cabe destacar que el mejor desempeño de la ciudad en este indicador se registró en el año 2023, cuando hubo 120 personas trabajando por cada 100 personas que no estaban trabajando ni buscando empleo, en contraste, el peor resultado se observó en el 2020, una tendencia generalizada en las ciudades de la región Caribe, debido principalmente a los efectos económicos y sociales generados por la pandemia del COVID-19.

Por otro lado, la más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana revela que en Santa Marta tan solo el 8.4% de los encuestados están de acuerdo con que es fácil encontrar trabajo en la ciudad, cifra que desmejoro respecto al 2023, cuando esta proporción fue de 11.2%. de igual forma, el 25% de los samarios manifestó estar de acuerdo con que es fácil emprender con éxito una actividad económica independiente, lo que representa una disminución de 3,4 puntos porcentuales frente al resultado de 2023 (28.4%).

Finalmente, según el más reciente informe del DANE, Santa Marta se ubica como la quinta ciudad con menor tasa de desempleo (8,3%) entre las 23 principales capitales del país. No obstante, en términos de desempleo juvenil, la ciudad ocupa el puesto 11 entre las 23 principales capitales del país y sus áreas metropolitanas con una tasa de desempleo juvenil del 18%.

¿Cómo vamos en Valledupar?

En el caso de Valledupar, el IEL se ubica en un rango Bajo, a excepción de la caída del 2020 al rango Muy Bajo. Además se observa una recuperación mucho más lenta que las otras capitales después de la pandemia; En el 2021 el indicador fue 0.99, indicando que por cada 100 personas que no tienen empleo, había 99 trabajando y aunque hubo un repunte en el 2022, cuando el indicador fue de 1.06 (por cada 100 personas sin empleo, habían 106 laborando), en el 2023 y 2024 se retrocedió a 1.03 y 1.01 respectivamente.

Para el primer trimestre del 2025 el indicador es de 1.03 mostrando que por cada 100 personas desocupadas o en búsqueda de empleo hay 103 trabajando. Es probable que se mejore el indicador en el resto del año, teniendo en cuenta que en mayo del 2025, la tasa de desempleo se ubicó en 7,8 %, la más baja desde que el DANE comenzó a medir el mercado laboral en 2007. Comparada con mayo de 2024, la reducción es de más de cuatro puntos porcentuales ya que en ese entonces la cifra fue del 12%.

En la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, sólo el 8.1% consideró que en Valledupar era fácil encontrar trabajo, resultado que comparado con el 2023 muestra una minúscula mejoría de 1.2 puntos. Con respecto a las actividades independientes, en el 2024 el 24.7% consideró que era fácil emprender con éxito una actividad económica independiente, cifra que desmejoró con respecto al 2023 cuando se ubicó en el 27%.

Mayores informes:

Equipo de trabajo Barranquilla Cómo Vamos
contacto@barranquillacomovamos.org

Comunicaciones Cartagena Cómo Vamos
comunicaciones@cartagenacomovamos.org

Equipo de trabajo Santa Marta Cómo Vamos
direccion@santamartacomovamos.org

Equipo de trabajo Valledupar Cómo Vamos
comunicaciones@valleduparcomovamos.org

¿Quiénes somos en el OCSA?

La Universidad del Norte en su compromiso con la proyección social, y en la búsqueda de generar impacto sobre el bienestar de la población de la región, inicia en 2008 el proyecto Observatorio de Condiciones Socio Económicas del Caribe Colombiano –OCSA-. El OCSA tiene como propósito constituirse en un espacio para fortalecer el análisis, seguimiento y evaluación colectiva de las condiciones socioeconómicas de la población y las decisiones del gobierno a nivel departamental y regional.

Más noticias