A ritmo de jazz celebramos una semana de arte, cultura y formación

Con presentaciones en el campus, el Gran Malecón y un escenario especializado, Uninorte Jazz Week reunió a estudiantes y docentes del Departamento de Música en una agenda académica y cultural que fortaleció la proyección del talento universitario en la ciudad.

Uninorte Jazz Week 2025 2.png

Por: Angie Caicedo

05 may 2025

Los primeros acordes del saxofón rompieron el aire cálido de  la tarde, seguidos por el ritmo sincopado del contrabajo y el vibrante diálogo entre piano y batería. Así comenzó el Uninorte Jazz Week 2025, una celebración que arrancó el 30 de abril en la plazoleta frente a Uninorte FM Estéreo, en el marco del Día Internacional del Jazz. La jornada musical, organizada por el Departamento de Música, marcó el inicio de una semana cargada de actividades académicas y artísticas dedicadas a este género que trasciende fronteras y conecta culturas.

La celebración del Día Internacional del Jazz, reconocida por la Unesco desde 2010 como una jornada global de reflexión en torno a la música, la inclusión, la libertad de expresión y la creatividad, se ha convertido en un evento académico y cultural relevante. En esta edición, se dio un paso importante en términos de escala, visibilidad e integración con la comunidad universitaria. 

La jornada inaugural contó con la participación de más de 60 estudiantes distribuidos en ocho agrupaciones musicales. Las presentaciones incluyeron repertorios vocales e instrumentales trabajados durante el semestre en clases, ensayos y talleres, con la guía de docentes del departamento. Las agrupaciones interpretaron piezas de jazz tradicional, jazz latino, fusión y repertorios contemporáneos adaptados a formato académico. 

“Es la primera vez que realizamos esta actividad en un espacio abierto y central del campus, con una producción que nos permitió conectar de forma directa con la comunidad universitaria”, señaló el profesor Leopoldo Calderón, docente e investigador del Departamento de Música y director artístico y productor general del evento.

“Históricamente esta actividad se hacía en el teatrino, que, si bien servía para presentaciones, no generaba el mismo impacto en la vida cotidiana del campus. Esta plazoleta permitió mayor visibilidad y participación, así como la posibilidad de una transmisión en vivo a través de la emisora Uninorte FM”, agregó.

Profesor Leopoldo Calderon durante su presentación en la primera jornada en Uninorte Jazz Week.


 

Como parte de la estrategia de proyección cultural y vinculación con el entorno, el Uninorte Jazz Week 2025 incluyó dos presentaciones adicionales fuera del campus, realizadas los días 2 y 3 de mayo, en espacios relevantes de la agenda cultural barranquillera. 

El viernes 2 de mayo, el Uninorte Jazz Week continuó con una presentación al aire libre en la plazoleta del Gran Malecón, donde agrupaciones estudiantiles interpretaron repertorios variados que incluyeron jazz tradicional, latino y fusiones contemporáneas. La programación concluyó el sábado 3 de mayo con un concierto en Miche Instrumentos Musicales, espacio que reunió a estudiantes y docentes en torno a propuestas más especializadas, favoreciendo el diálogo artístico con músicos del entorno profesional local.

A través de este proyecto, los estudiantes no solo desarrollan habilidades musicales, sino que también fortalecen competencias en producción, trabajo colaborativo, interpretación en vivo y gestión cultural. Algunas asignaturas se integran de forma directa al evento. Por ejemplo, el curso de Producción de Eventos en Vivo, liderado por el profesor Billy Wedekin, aportó activamente a la organización técnica y logística. 

“Estos eventos permiten a los estudiantes vivir una experiencia real de producción artística. Involucran lo técnico, lo musical y lo organizativo. Es una oportunidad para aplicar conocimientos en un entorno profesional y evaluable”, explicó Wedekin. 

Esta integración curricular se alinea con los objetivos del programa de Música, que busca una formación artística completa, donde la creación, la interpretación, la gestión y la proyección se aborden desde etapas tempranas de la carrera. “Aunque no todos nuestros estudiantes se dediquen al jazz como género principal, haber pasado por este proceso les deja herramientas sólidas para su ejercicio profesional. Desde el repertorio hasta la improvisación y la interpretación en tiempo real, el jazz desarrolla capacidades técnicas y expresivas que se aplican en múltiples contextos”, agregó Calderón. 

La participación estudiantil fue el eje central del evento. La diversidad de estilos, formatos y niveles permitió mostrar el avance en el proceso de formación de cada grupo. 

Luis López, clarinetista de octavo semestre, señaló “este tipo de actividades nos permiten demostrar lo que hemos construido en nuestro recorrido universitario. También es una forma de motivar a quienes están comenzando su camino musical. Es un espacio para mostrarnos y para aprender del escenario”. 

Finalmente, Gigi Barro, estudiante de quinto semestre de canto jazz y música popular, destacó el valor formativo y emocional del evento. “El jazz nos da herramientas para expresarnos. Estas presentaciones reflejan el trabajo académico, pero también nuestra identidad como artistas en formación. 

Más noticias