Sábado del docente demuestra el poder de la ciencia y la música al servicio de la inclusión
En el marco de la segunda sesión del programa, profesores egresados compartieron experiencias inclusivas aplicadas en aulas con estudiantes con discapacidad visual.

¿Cómo lanzar un cohete sin necesidad de ver el cielo o una melodía revela el lenguaje oculto de las matemáticas? Las respuestas fueron presentadas durante la segunda sesión del año de Sábado del Docente, donde dos conferencias demostraron cómo la ciencia y la música, adaptadas con sensibilidad, pueden transformar la vida de estudiantes con discapacidad visual. Profesores egresados de posgrados en Educación compartieron el 26 de abril iniciativas pedagógicas que rompen barreras y demuestran que la inclusión también se enseña y practica.
La conferencia Lanzadores de Esperanza: Ciencia e Inclusión que Transforman vida estuvo a cargo del profesor José Ricardo Barceló, de la Institución Educativa Distrital Simón Bolívar, donde los docentes compartieron sus experiencias en el desarrollo de estrategias pedagógicas que combinan ciencia, tecnología y accesibilidad para garantizar la formación académica de estudiantes con discapacidad visual.
Entre las actividades presentadas, se mostró la cohetería escolar, propuesta que integra la preparación, calibración y lanzamiento de cohetes mediante el uso de herramientas como el anglómetro y el sistema Braille. Esta práctica permite a los estudiantes explorar conceptos científicos de forma sensorial, fortaleciendo sus sentidos, habilidades analíticas y confianza en sí mismos.
Además de la cohetería, los docentes emplearon elementos de robótica, diseño accesible y tecnologías adaptativas para fomentar un aprendizaje significativo. La exploración táctil, la escucha activa y el fortalecimiento de los sentidos, son componentes clave que promueve la autonomía y la motivación en los estudiantes.
“La importancia de estos espacios, como el lanzamiento a cohete, está en el hecho de que a pesar de que los estudiantes no tengan el sentido de la vista, ellos puedan de alguna manera reconocer la distancia en el que se dispara un cohete. Reforzamos los sentidos que ellos sí tienen como el oído o el tacto para permitirles acceder a ese conocimiento”, explicó Mary Luz Molina Guerrero, profesora de la institución I. E. D Simón Bolívar.
Posteriormente, la jornada finalizó con La música como instrumento para aprender matemática, presentada por el profesor Emir Martínez Cárdenas, licenciado en matemática y física, que cubrió la enseñanza de las matemáticas a través de la música para personas invidentes. Los términos musicales como armonías, melodías y ritmo sirven para explicar temas matemáticos como lo son los patrones, fracciones, proporciones, y simetría.
“En el mundo no hay limitaciones, sino uno es el que pone las limitaciones” declaró el profesor. De igual manera, menciona cómo la necesidad de enseñar a las personas con discapacidades es lo que inspiró a comenzar estas charlas. Indica que hacer este servicio para otras personas es algo que nos cambia a todos como individuos El espacio también se usó para agradecer a los profesores por su trabajo, pues mencionaron en una sesión de preguntas que la ayuda de la Alcaldía ha sido mínima.
Con dos sesiones ya realizadas y 7 más planeadas hasta el final del año, este espacio busca seguir profundizando estas estrategias para que se unan colaboradores y seguir creciendo en este ámbito educativo que benefician a cientos de personas.
Con más de 200 instituciones educativas de Barranquilla y más de 400 profesores de ciencias básicas y matemáticas integrados al programa de Sábado del Docente, solo se espera que la educación continúe evolucionando en los lugares donde más se necesita.
Más noticias

May 05, 2025
Histórico

May 05, 2025
Histórico

May 05, 2025
Histórico